Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 13 de 13
Filtrar
1.
Rev. Hosp. Ital. B. Aires (2004) ; 43(1): 12-16, mar. 2023.
Artículo en Español | LILACS, UNISALUD, BINACIS | ID: biblio-1434187

RESUMEN

Introducción: la Educación Basada en la Comunidad (EBC) representa una estrategia educativa que acerca la formación médica a la práctica real, y promueve una atención médica de mayor aceptabilidad que contempla la esfera social de los procesos de salud/enfermedad y aborda de forma adecuada las necesidades reales de la población. Existen, a la fecha, escasas publicaciones a nivel regional en las cuales los propios estudiantes reflexionen sobre este tipo de experiencias formativas. Objetivos: identificar y comunicar los principales aprendizajes obtenidos de una experiencia de EBC por parte de estudiantes de grado de Medicina. Metodología: se revisaron las sistematizaciones de experiencias confeccionadas por la primera cohorte que completó esta experiencia en el Instituto Universitario del Hospital Italiano de Buenos Aires. Se reflexionó sobre las principales dificultades observadas y los aprendizajes más significativos obtenidos a partir de dicha experiencia. Se establecieron dominios y codificaron los textos de las sistematizaciones generadas durante la cursada. Finalmente, se generó un mapa de conceptos a partir del cual se escribió este artículo. Resultados: esta experiencia tuvo para los estudiantes tres momentos bien definidos: una etapa inicial, caracterizada por incertidumbre y malestar; una intermedia, con aprendizaje estratégico y algo de transformación; y una avanzada, con aprendizaje profundo y situado. Conclusión: es recomendable que a las experiencias de EBC se les asigne el tiempo suficiente en las planificaciones y que finalicen con un proceso de reflexión promovido por el equipo docente. (AU)


Introduction: Community-Based Education (CBE) represents an educational strategy that brings medical training closer to real scenario practice, and promotes medical care of greater acceptability that contemplates the social sphere of health/disease processes and that adequately addresses the real needs of the population. To date, there are few publications at the regional level in which the students themselves reflect on this type of training experience. Objectives: to identify and communicate the main lessons learned from a CBE experience by Medicine-degree students.Methodology: the systematization of experiences made by the first cohort that completed this experience at the Instituto Universitario del Hospital Italiano de Buenos Aires was reviewed. We reflected on the main difficulties observed and the most significant lessons learned from this experience. Domains were established, and the texts of the systematization generated during the course were codified. Then, a concept map was generated from which this work was written. Results: this experience had three well-defined moments for the students: an initial stage, characterized by uncertainty and discomfort; an intermediate one, with strategic learning and some transformation; and an advanced one, with deep and situated learning. Conclusion: it is recommended that EBC experiences are assigned enough time in the planning and that they end with a reflection process promoted by the teaching team. (AU)


Asunto(s)
Humanos , Estudiantes de Medicina/psicología , Educación de Pregrado en Medicina/métodos , Aprendizaje Social , Proceso Salud-Enfermedad , Capacitación Profesional , Atención Médica Basada en Valor
2.
Rev. Hosp. Ital. B. Aires (2004) ; 42(1): 21-28, mar. 2022. graf, tab
Artículo en Español | LILACS, UNISALUD, BINACIS | ID: biblio-1368887

RESUMEN

Introducción: la probabilidad de presentar una forma grave de COVID-19 es mayor en personas con algunas condiciones preexistentes. En la Argentina, las personas con alguna de estas comorbilidades realizaron un trabajo remoto y diferenciado respecto de sus compañeros. Esta estrategia se denomina shielding y tiene resultados heterogéneos, ya que ­si bien evita las infecciones­ puede tener algún impacto en las vivencias y salud de las personas. Métodos: investigación exploratoria a través de un diseño cualitativo basado en entrevistas semiestructuradas. Resultados: se realizaron 21 entrevistas. Se organizaron los conceptos en ejes temáticos de análisis. Como principales hallazgos se identificó que la salud general de las personas empeoró durante la pandemia a pesar de realizar trabajo diferenciado, y que durante el período explorado surgieron múltiples emergentes que incluyeron hábitos no saludables y estrategias positivas de afrontamiento. Respecto de lo laboral predominaron los sentimientos negativos. Conclusión: la implementación de shielding resulta insuficiente como única medida para la preservación de la salud de las personas con mayor riesgo de desarrollar formas graves de COVID-19. (AU)


Introduction: people with some pre-existing conditions are more likely to have a severe form of COVID-19. In Argentina, people with any of these comorbidities performed remote and differentiated work compared to their peers. This strategy is known as shielding and has heterogeneous results, since although it prevents infections it can have some impact on people's experiences and health. Methods: exploratory research through a qualitative design based on semi-structured interviews. Results: 21 interviews were conducted. The concepts were organized in thematic axes of analysis. As the main findings, we identified that the general health of the people worsened during the pandemic despite performing differentiated work, and that during the period explored, emerged both unhealthy habits and positive coping strategies. Regarding work, negative feelings predominated over positives. Conclusion: the implementation of shielding is insufficient as the only measure for the preservation of the health of people at higher risk of developing severe forms of COVID-19. (AU)


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adolescente , Adulto , Persona de Mediana Edad , Anciano , Adulto Joven , Comorbilidad , Teletrabajo , COVID-19/prevención & control , COVID-19/psicología , Argentina , Adaptación Psicológica , Cuarentena/psicología , Encuestas y Cuestionarios , Factores de Riesgo , Salud Laboral , Pandemias
3.
Aten. prim. (Barc., Ed. impr.) ; 54(2): 102192, feb.2022. graf, tab
Artículo en Español | IBECS | ID: ibc-203317

RESUMEN

Objetivo: Explorar los determinantes de la elección del primer nivel de atención como ámbito laboral y de formación para las y los profesionales de la salud.DiseñoEstudio cualitativo.EmplazamientoCuatro universidades del Área Metropolitana de Buenos Aires, Argentina.ParticipantesEstudiantes de medicina y médicos recientemente egresados.MétodoCon base en la teoría fundamentada constructivista se realizaron entrevistas semiestructuradas y grupos focales para la recolección y subsecuente análisis de datos.ResultadosSe realizaron 31 entrevistas y tres grupos focales durante 2019-2020. Se organizaron los conceptos emergentes en ejes temáticos de análisis. Se identificaron experiencias positivas y negativas en relación a la atención primaria de la salud (APS) en espacios curriculares y rotaciones prácticas, y un importante desconocimiento de los alcances de la misma. Para la elección de especialidades médicas son importantes los intereses personales, las proyecciones a futuro, el prestigio social, los ingresos económicos y los conocimientos de un área específica de la medicina. Existe una desvalorización en cuanto al rol y la capacidad resolutiva de la APS, y también se la asocia como más ligada a la asistencia de las poblaciones de bajos recursos socioeconómicos.ConclusionesEl desconocimiento de la APS, su desprestigio y la remuneración insuficiente de los profesionales del primer nivel de atención fueron identificados como principales barreras para la elección de la APS como lugar de trabajo y formación. En contrapartida, el compromiso social, la posibilidad de tener un mejor estilo de vida y el tipo de relación médico-paciente aparecen como principales facilitadores.


Objective: To explore the determinants of eligibility and the choice of the first level of care as a workplace and training environment for health professionals.DesignQualitative study.SettingFour universities in the Metropolitan Area of Buenos Aires, Argentina.ParticipantsRecently graduated doctors and medical students.MethodBased on the grounded constructivist theory, semi-structured interviews and focus groups were conducted for data collection and subsequent analysis.Results31 interviews and three focus groups were conducted during 2019–2020. Emerging concepts were organized in main axes for analysis. Positive and negative experiences were identified in relation to primary health care (PHC) in curricular spaces and practical rotations, and a significant lack of knowledge of its scope. For the choice of medical specialties, personal interests, future projections, social prestige, economic income and knowledge of a specific area of medicine are important. There is a devaluation in terms of the role and resolution capacity of PHC, and it is also associated with the assistance of populations with low socioeconomic resources.ConclusionsLittle knowledge of PHC, its lack of prestige, and insufficient remuneration for first-level care professionals were identified as the main barriers to choosing PHC as a place of work and training. In contrast, social commitment, the possibility of having a better lifestyle, and the type of doctor–patient relationship appear as the main facilitators.


Asunto(s)
Humanos , Ciencias de la Salud , Atención Primaria de Salud , Reentrenamiento en Educación Profesional/tendencias , Servicio de Educación en Hospital
4.
Aten Primaria ; 54(2): 102192, 2022 02.
Artículo en Español | MEDLINE | ID: mdl-34798405

RESUMEN

OBJECTIVE: To explore the determinants of eligibility and the choice of the first level of care as a workplace and training environment for health professionals. DESIGN: Qualitative study. SETTING: Four universities in the Metropolitan Area of Buenos Aires, Argentina. PARTICIPANTS: Recently graduated doctors and medical students. METHOD: Based on the grounded constructivist theory, semi-structured interviews and focus groups were conducted for data collection and subsequent analysis. RESULTS: 31 interviews and three focus groups were conducted during 2019-2020. Emerging concepts were organized in main axes for analysis. Positive and negative experiences were identified in relation to primary health care (PHC) in curricular spaces and practical rotations, and a significant lack of knowledge of its scope. For the choice of medical specialties, personal interests, future projections, social prestige, economic income and knowledge of a specific area of medicine are important. There is a devaluation in terms of the role and resolution capacity of PHC, and it is also associated with the assistance of populations with low socioeconomic resources. CONCLUSIONS: Little knowledge of PHC, its lack of prestige, and insufficient remuneration for first-level care professionals were identified as the main barriers to choosing PHC as a place of work and training. In contrast, social commitment, the possibility of having a better lifestyle, and the type of doctor-patient relationship appear as the main facilitators.


Asunto(s)
Medicina , Relaciones Médico-Paciente , Personal de Salud , Humanos , Atención Primaria de Salud , Investigación Cualitativa
5.
Medwave ; 21(4): e8186, 2021 May 24.
Artículo en Español, Inglés | MEDLINE | ID: mdl-34086666

RESUMEN

INTRODUCTION: On March 19, 2020, preventive and mandatory social isolation was decreed in Argentina in response to the pandemic caused by the SARS-CoV-2 virus and the disease it causes (COVID-19). This measure aimed to reduce the transmission of the virus and the resulting severe respira-tory condition that frequently besets older adults. However, this measure can also affect the support networks of these isolated people. OBJECTIVES: To explore the emerging needs related to the mental health of isolated older adults in this period and to identify the main support networks they have and the emerging coping strategies in the face of the situation. METHODOLOGY: We carried out an exploratory qualitative study, summoning participants over 60 years of age. Using snowball sampling, a group of researchers contacted them by phone to collect data. The analysis of the findings was triangulated among researchers with different academic backgrounds (medicine, psychology, and sociology). The concepts emerging from the interviews were linked in conceptual networks using an inductive methodology and were mapped into conceptual frameworks available to researchers. Atlas.ti 8 software was used for coding. RESULTS: Thirty-nine participants belonging to the Buenos Aires Metropolitan Area were interviewed between April and July 2020. For greater clarity, the main themes were described in five cross-sectional axes: network configurations, resources and coping strategies, affective states and emo-tions, perceptions and reflections on the future, and actions emerging from the participatory approach. Participants reported distress, anxiety, anger, uncertainty, exhaustion, and expressed fear of contagion from themselves and their loved ones. We identify greater vulnerability in people living alone, in small and closed environments, with weak linkages and networks, or limited access to technologies. We also found vari-ous coping strategies and technology was a fundamental factor in maintaining the bonds. CONCLUSIONS: The findings of this research have implications for decision-making at the individual level, health systems, professional care, and policy devel-opment. Future research may elucidate the regional, temporal, and socioeconomic variations of the phenomena explored in our research.


INTRODUCCIÓN: El 19 marzo de 2020 se decretó el aislamiento social preventivo y obligatorio en Argentina como respuesta a la pandemia por el virus SARS-CoV-2 y la enfermedad que causa (COVID-19). Esta medida tiene por objetivo disminuir la transmisión del virus que puede generar un cuadro respiratorio severo, más frecuentemente en adultos mayores. Sin embargo, esta medida puede afectar sus redes de contención por encontrarse previamente aislados. OBJETIVOS: Explorar las necesidades emergentes relacionadas a la salud mental de adultos mayores aislados en este periodo, e identificar las principales redes de contención con que estos cuentan, como así también las estrategias de afrontamiento emergentes frente a la situación. METODOLOGÍA: Se realizó un estudio cualitativo exploratorio convocando a participantes mayores de 60 años de edad. Mediante un muestreo en bola de nieve, un grupo de investigadores los contactó por teléfono para la recolección de datos. Se trianguló el análisis de los hallazgos entre los investigado-res con distinta formación académica (medicina, psicología y sociología). Los conceptos emergentes de las entrevistas fueron vinculados en redes conceptuales utilizando una metodología inductiva, y mapeando en marcos conceptuales disponibles para los investigadores. Para la codi-ficación se usó el software Atlas.ti 8. RESULTADOS: Se entrevistaron a 39 participantes pertenecientes al área metropolitana de Buenos Aires durante los meses de abril y julio de 2020. Para una presentación más clara, los principales temas fueron descritos en cinco ejes transversales: configuraciones vinculares; recursos y estrategias de afrontamiento; estados afectivos y emociones; percepciones y reflexiones sobre el futuro; y acciones emergentes del enfoque participativo. Los participantes del estudio relataron angustia, ansiedad, enojo, incertidumbre, hartazgo y expresaron el temor al contagio de sí mismos y de sus seres queridos. Se identificaron personas en situación de mayor vulnerabilidad al vivir solas, en ambientes pequeños y cerrados, con redes vinculares frágiles o con limitado manejo de las tecnologías. También encontramos estrategias de afrontamiento variadas para atravesar la situación y la tecnología fue un actor fundamental en el mantenimiento de los vínculos. CONCLUSIONES: Los hallazgos de esta investigación tienen implicancias en la toma de decisiones a nivel individual, de los sistemas de salud, atención profesional y el desarrollo de políticas. Futuras investigaciones pueden dilucidar las variaciones regionales, temporales y socioeconómicas de los fenómenos explorados en nuestra investigación.


Asunto(s)
COVID-19/psicología , Evaluación de Necesidades , Distanciamiento Físico , Aislamiento Social/psicología , Actividades Cotidianas , Adaptación Psicológica , Anciano , Argentina/epidemiología , COVID-19/epidemiología , COVID-19/prevención & control , Estudios Transversales , Emociones , Relaciones Familiares , Miedo , Femenino , Regulación Gubernamental , Humanos , Relaciones Interpersonales , Masculino , Salud Mental , Persona de Mediana Edad , Redes Sociales en Línea , Grupo Paritario , Investigación Cualitativa , Cuarentena/psicología , Red Social , Participación Social , Apoyo Social
6.
Medwave ; 21(4): e8192, 2021 May 24.
Artículo en Español, Inglés | MEDLINE | ID: mdl-34086668

RESUMEN

INTRODUCTION: On March 19, 2020, a mandatory lockdown was imposed in Argentina due to the global pandemic caused by SARS-CoV-2. OBJECTIVES: To explore the elderlys healthcare experiences during the lockdown and the problems that may have arisen regarding accessibility to the healthcare system and emerging adaptations to medical care. METHODS: We coded the data using Atlas.ti 8 software and then triangled the analysis among researchers from different backgrounds. Finally, concept maps were developed and themes arising from these were described. RESULTS: Thirty-nine participants were interviewed from the metropolitan area in Buenos Aires from April to July of 2020. The main emerging themes were: 1) access to regularly scheduled consults, 2) access to chronic medication, 3) emergency consultations, and 4) the role of information and communication technologies. Accessibility to the healthcare system was compromised due to reduced outpatient consultations, affecting health checkups, diagnosis, and treatment. However, participants tried to keep their immunizations up to date. Information and communication technologies were used to fill digital prescriptions and online medical consultations. While this was a solution to many, others did not have access to these technologies or had trouble using them. CONCLUSIONS: The global pandemic caused a reduction in outpatient medical consultations. Emerging needs originated new ways of carrying out medical consultations, mainly through information and communication technologies, which was a solution for many but led to the exclusion of others because of the preexisting technology gap.


INTRODUCCIÓN: El 19 marzo de 2020 se decretó el aislamiento social preventivo y obligatorio en Argentina como respuesta a la pandemia por el virus SARS-CoV-2 y la enfermedad que causa, COVID-19. OBJETIVOS: Explorar las experiencias de los adultos mayores con relación al cuidado de su salud durante el confinamiento por COVID-19, los problemas en la accesibilidad al sistema de salud y las adaptaciones emergentes. MÉTODOS: Investigación con abordaje cualitativo. Los participantes fueron adultos mayores de 60 años. Mediante un muestreo en bola de nieve, el equipo investigador contactó telefónicamente a los participantes donde se realizó una entrevista semiestructurada. Se trianguló el análisis de los hallazgos entre los investigadores con distinta formación académica. Se realizaron mapas conceptuales a través de los cuales se eligieron los ejes temáticos a abordar. RESULTADOS: Se entrevistaron a 39 participantes de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y Gran Buenos Aires en el período de abril y julio del año 2020. Los principales temas emergentes fueron: acceso a consultas programadas habituales, acceso a la medicación crónica, consultas agudas y emergentes, y el rol de las tecnologías de información y comunicación. La accesibilidad al sistema de salud se vio comprometida por la disminución de oferta de consultas presenciales, afectando los controles de salud, el diagnóstico y tratamiento de enfermedades. Sin embargo, los participantes intentaron mantener al día sus inmunizaciones. Las tecnologías de la información y comunicación permitieron la emisión de recetas virtuales y las teleconsultas. Si bien esto representó una solución para muchos adultos mayores, también generó un problema para otros que no tenían acceso o no sabían utilizarlas. CONCLUSIÓN: La pandemia afectó la accesibilidad al sistema de salud, principalmente a expensas de un menor acceso a consultas de modalidad presencial. Las necesidades emergentes forzaron la aparición de nuevas estrategias de atención, como las tecnologías de información y comunicación. Esto, si bien significó una solución, también generó nuevos excluidos debido a la brecha tecnológica preexistente.


Asunto(s)
COVID-19/prevención & control , Accesibilidad a los Servicios de Salud , Servicios de Salud para Ancianos , Cuarentena , Anciano , Atención Ambulatoria , Citas y Horarios , Argentina/epidemiología , COVID-19/epidemiología , COVID-19/psicología , Prescripción Electrónica , Servicios Médicos de Urgencia , Femenino , Humanos , Tecnología de la Información , Masculino , Persona de Mediana Edad , Preparaciones Farmacéuticas/provisión & distribución , Investigación Cualitativa , Telemedicina , Vacunación
8.
Rev Fac Cien Med Univ Nac Cordoba ; 77(4): 296-300, 2020 12 02.
Artículo en Español | MEDLINE | ID: mdl-33351375

RESUMEN

Social support is an important determinant of health. The Lubben-6 Social Network Scale (LSNS-6) is one of the most used by the international community and its application is simple and brief. To date there are no works that have validated this scale in the Spanish language. Aim: Validate the spanish version of the LSNS-6. Methods: The Spanish version of the questionnaire was generated through the translation, back-translation and transcultural adaptation of the LSNS-6, made with native translators and adapted by a bilingual committee. The construct validity was evaluated using a Confirmatory Factor Analysis. We first considered a single factor (family or friends), and then two factors (family and friends). We compared results using Goodness-of-fit index (GFI). The validity of external criteria was evaluated by correlating the score of the questionnaire with that assigned by a professional counselor trained during an in-depth in-person interview conducted at the patient's home. Results: We interviewed 150 older adults, 54% men; mean age 76.3 years. The GFI presented adequate values ​​for the two-factor model (P Chi2 = 0.069; NFI = 0.97; NNFI = 0.99; RMR st. = 0.03; the RMSEA showed a marginal value, 0.085); While the Pearson correlation was 0.665 (p <0.001). Conclusion: The Spanish version of the LSNS-6 scale is valid and reliable.


Introducción: El apoyo social es un determinante importante de la salud. La Escala de Red Social de Lubben-6 (LSNS-6) es una de las más utilizadas por la comunidad internacional y su aplicación es sencilla y breve. No existen a la fecha trabajos que hayan validado esta escala en el idioma español. Objetivo: Validar al español la escala LSNS-6. Métodos: Fue generada una versión en Español del cuestionario a través de la traducción, retrotraducción y adaptación transcultural del LSNS-6. La ​vali​dez de constructo fue evaluada mediante un Análisis Factorial Confirmatorio, considerando inicialmente un factor y luego dos. Los resultados fueron comparados mediante indicadores de buen ajuste (IBA). La ​va​lidez de criterio externo fue evaluada mediante la correlación del puntaje del cuestionario con el asignado por una orientadora sociosanitaria profesional entrenada durante una entrevista presencial en profundidad realizada en el domicilio del paciente. Resultados: Entrevistamos 150 adultos mayores (54 % hombres; edad media 76,3 años). Los IBA presentaron valores adecuados para el modelo de dos factores; Chi Cuadrado / Grado de libertad 1,81; "p" ajustada al Chi Cuadrado: 0,069; error de aproximación cuadrático medio (RMSEA) 0,085; Indice de ajuste normado (NFI) 0,97; índice de ajuste no normado (NNFI) 0,99; residuo cuadrático medio estandarizado (RMR st) 0,03. La correlación Pearson del puntaje de la versión en español del LSNS-6 con el asignado por la orientadora sociosanitaria fue de 0.665 (p < 0.001). Conclusiones: La versión en español de la escala LSNS-6 es válida y confiable.


Asunto(s)
Lenguaje , Apoyo Social , Encuestas y Cuestionarios , Traducciones , Anciano , Femenino , Humanos , Masculino , Psicometría , Reproducibilidad de los Resultados
9.
Rev. Hosp. Ital. B. Aires (2004) ; 40(4): 208-218, dic. 2020. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: biblio-1145506

RESUMEN

La práctica de la medicina se encuentra atravesando una crisis, en la cual muchas de las prácticas médicas que se realizan son de poco valor y con frecuencia generan daño a las personas. Se presenta una revisión bibliográfica no sistematizada en la que se analizan en conjunto los diversos factores que contribuyen al desarrollo de excesos médicos y a los daños que estos generan. Consideramos que su conocimiento puede contribuir a mejorar la calidad de los cuidados que se ofrecen a nuestros pacientes. (AU)


The practice of medicine is going through a crisis, in which many of the medical practices that are carried out are of little value and often cause harm to people. An unsystematic bibliographic review is presented in which various factors that contribute to the development of medical excesses are analyzed. Their knowledge can contribute to improving the quality of medical care offered to our patients. (AU)


Asunto(s)
Humanos , Medicalización/organización & administración , Daño del Paciente , Calidad de la Atención de Salud , Medicina Basada en la Evidencia/ética , Medicina General/ética , Medicalización/tendencias , Medicalización/ética , Uso Excesivo de los Servicios de Salud , Práctica Integral de Atención/ética , Prevención Cuaternaria/tendencias , Mala Praxis
10.
Arch. argent. pediatr ; 117(5): 314-322, oct. 2019. ilus, tab
Artículo en Inglés, Español | LILACS, BINACIS | ID: biblio-1054958

RESUMEN

Introducción. La maternidad/paternidad son considerados roles propios de la edad adulta, y el embarazo en la adolescencia, un problema. Esta visión es una construcción social. Este tema complejo presenta matices en las diferentes poblaciones. Los objetivos fueron indagar las percepciones de los adolescentes de una comunidad con alta vulnerabilidad sociosanitaria sobre el embarazo en la adolescencia y explorar cómo pensaban que repercutía en las diferentes esferas de la vida y las conductas sobre la toma de decisiones que conllevaba la maternidad/paternidad en esta etapa. Población y métodos. Se realizó un estudio descriptivo con enfoque cualitativo en la localidad de Boulogne Sur Mer, San Isidro. Se entrevistó a adolescentes de 14 a 19 años entre enero y julio de 2017. Se analizaron sus opiniones con respecto al embarazo en la adolescencia; la repercusión del embarazo en el núcleo familiar, el grupo de amistades y la escuela; la toma de decisiones y reflexiones que conllevaban la maternidad/paternidad; y cómo era atravesado el proceso del embarazo en sí. Resultados. Participaron 20 adolescentes. Se observó que el embarazo en la adolescencia era vivido como problemático, disruptivo, y era resultado de un entramado complejo de causantes. Los propios adolescentes y su entorno transitaban con ambivalencia este proceso, que generaba una distancia entre lo que se pensaba socialmente como deseable y lo que estaba pasando en el barrio. Conclusiones. El embarazo surge como un fenómeno disruptivo en esta etapa, que acarrea sentimientos de ambivalencia, estigmatización, miedo y soledad por parte de los adolescentes.


Introduction. Parenthood is seen as a role played by adults, so teenage pregnancy is considered a problem. Such perspective is a social construct. This is an intricate, nuanced issue that varies depending on the different populations. Our objectives were obtaining the perceptions about teenage pregnancy from adolescents living in a community in a highly vulnerable social and health situation and explore their thoughts on how it impacted the different spheres of life and decision-making behaviors leading to parenthood in this stage. Population and methods. This was a descriptive, qualitative study done in the city of Boulogne Sur Mer, San Isidro. Adolescents aged 14-19 years were interviewed between January and July 2017. Their opinions about the following were analyzed: teenage pregnancy; the impact of pregnancy on the nuclear family, friends, and school; decision-making and considerations about parenthood; and how the pregnancy process itself was experienced. Results. A total of 20 adolescents participated. It was observed that teenage pregnancy was experienced as problematic and disruptive, and as the result of a complex network of causes. Adolescents and their social circle went through this process with ambiguity, resulting in a distance between what is socially perceived as desirable and what was actually occurring in the neighborhood. Conclusions. Pregnancy arises as a disruptive phenomenon in this stage of life, giving rise to feelings of ambiguity, stigmatization, fear, and loneliness among adolescents.


Asunto(s)
Humanos , Adolescente , Percepción , Embarazo en Adolescencia , Estudios de Evaluación como Asunto
11.
Arch Argent Pediatr ; 117(5): 314-322, 2019 10 01.
Artículo en Inglés, Español | MEDLINE | ID: mdl-31560487

RESUMEN

INTRODUCTION: Parenthood is seen as a role played by adults, so teenage pregnancy is considered a problem. Such perspective is a social construct. This is an intricate, nuanced issue that varies depending on the different populations. Our objectives were obtaining the perceptions about teenage pregnancy from adolescents living in a community in a highly vulnerable social and health situation and explore their thoughts on how it impacted the different spheres of life and decision-making behaviors leading to parenthood in this stage. POPULATION AND METHODS: This was a descriptive, qualitative study done in the city of Boulogne Sur Mer, San Isidro. Adolescents aged 14-19 years were interviewed between January and July 2017. Their opinions about the following were analyzed: teenage pregnancy; the impact of pregnancy on the nuclear family, friends, and school; decision-making and considerations about parenthood; and how the pregnancy process itself was experienced. RESULTS: A total of 20 adolescents participated. It was observed that teenage pregnancy was experienced as problematic and disruptive, and as the result of a complex network of causes. Adolescents and their social circle went through this process with ambiguity, resulting in a distance between what is socially perceived as desirable and what was actually occurring in the neighborhood. CONCLUSIONS: Pregnancy arises as a disruptive phenomenon in this stage of life, giving rise to feelings of ambiguity, stigmatization, fear, and loneliness among adolescents.


Introducción. La maternidad/paternidad son considerados roles propios de la edad adulta, y el embarazo en la adolescencia, un problema. Esta visión es una construcción social. Este tema complejo presenta matices en las diferentes poblaciones. Los objetivos fueron indagar las percepciones de los adolescentes de una comunidad con alta vulnerabilidad sociosanitaria sobre el embarazo en la adolescencia y explorar cómo pensaban que repercutía en las diferentes esferas de la vida y las conductas sobre la toma de decisiones que conllevaba la maternidad/ paternidad en esta etapa. Población y métodos. Se realizó un estudio descriptivo con enfoque cualitativo en la localidad de Boulogne Sur Mer, San Isidro. Se entrevistó a adolescentes de 14 a 19 años entre enero y julio de 2017. Se analizaron sus opiniones con respecto al embarazo en la adolescencia; la repercusión del embarazo en el núcleo familiar, el grupo de amistades y la escuela; la toma de decisiones y reflexiones que conllevaban la maternidad/paternidad; y cómo era atravesado el proceso del embarazo en sí. Resultados. Participaron 20 adolescentes. Se observó que el embarazo en la adolescencia era vivido como problemático, disruptivo, y era resultado de un entramado complejo de causantes. Los propios adolescentes y su entorno transitaban con ambivalencia este proceso, que generaba una distancia entre lo que se pensaba socialmente como deseable y lo que estaba pasando en el barrio. Conclusiones. El embarazo surge como un fenómeno disruptivo en esta etapa, que acarrea sentimientos de ambivalencia, estigmatización, miedo y soledad por parte de los adolescentes.


Asunto(s)
Embarazo en Adolescencia/psicología , Estigma Social , Apoyo Social , Adolescente , Argentina , Estudios Transversales , Femenino , Humanos , Entrevistas como Asunto , Masculino , Embarazo , Investigación Cualitativa , Adulto Joven
12.
Ciudad Autónoma de Buenos Aires; Argentina. Ministerio de Salud de la Nación. Dirección de Investigación en Salud; 2019. 1-51 p. tab, graf.
No convencional en Español | ARGMSAL, BINACIS | ID: biblio-1390650

RESUMEN

INTRODUCCIÓN Existe un descenso sostenido del número de médicos que eligen formarse y desempeñarse en roles relacionados con la atención primaria de la salud (APS) una vez completada su formación de grado. Esta situación agrava el actual déficit de recursos humanos en APS, con la posibilidad de comprometer el adecuado cumplimiento de los objetivos de los programas de salud pública a nivel nacional. OBJETIVO GENERAL Explorar las barreras y facilitadores de la elegibilidad y la elección del primer nivel de atención como ámbito laboral y de formación para las y los profesionales de la salud. METODOLOGÍA Estudio de investigación con enfoque cualitativos y exploratorio. Realizamos entrevistas semiestructuradas y grupos focales a estudiantes del primer y último año de la carrera de medicina y médicos recién recibidos, que planeaban ingresar en un sistema formativo de residencias. Todos los participantes estaban matriculados en Facultades de Medicina de cuadro universidades del Área Metropolitana de Buenos Aires. Realizamos un análisis basado en la teoría fundamentada constructivista. RESULTADOS Realizamos 31 entrevistas semiestructuradas y tres grupos focales lo que implicó la participación de 46 personas durante el 2019-2020. Durante el proceso de análisis identificamos conceptos emergentes relacionados en cuanto a la elección de la carrera y de la especialidad. Organizamos los resultados según cuatro ejes principales de análisis; a) Elección de la carrera de Medicina, los participantes señalaron su interés por el servicio a las personas y la biología humana; b) Experiencias en la educación de grado, identificamos experiencias positivas y negativas en relación a la representación de la atención primaria en espacios curriculares y rotaciones prácticas, en las cuales se destaca un importante desconocimiento de la definición y alcance de la APS como también de las especialidades médicas del primer nivel de atención; c) Elección de la especialidad, surgieron factores relacionados con los intereses personales, proyecciones a futuro, prestigio social, factores económicos y percepciones sobre las especialidades médicas; d) Percepciones del primer nivel, identificamos una valoración negativa en cuanto al rol y la relevancia en la resolución de problemas de salud, con representaciones de la APS vinculadas predominantemente a la atención de poblaciones de bajos recursos económicos. DISCUSIÓN Identificamos como principales barreras para la elección del primer nivel de atención como lugar de trabajo y formación al desconocimiento de la APS y las especialidades vinculadas, la falta de prestigio y la remuneración insuficiente de los profesionales del primer nivel de atención. En contrapartida, el compromiso social, la posibilidad de tener un mejor estilo de vida, y el tipo de relación médico-paciente (cercanía, abordaje integral, seguimiento longitudinal) aparecen como principales facilitadores. Estos hallazgos se encuentran enmarcados entre los problemas estructurales en la implementación efectiva de APS como estrategia en el sistema de salud de nuestro país y su articulación con la formación de grado de los médicos y médicas


Asunto(s)
Atención Primaria de Salud
13.
Evid. actual. práct. ambul ; 21(1): 2-3, 2018. ilus.
Artículo en Español | LILACS | ID: biblio-1021394

RESUMEN

Se denomina apoyo social (AS) a la información y/o ayuda que recibe o percibe recibir una persona, con repercusión conductual y emocional. El AS estructural se refiere a los aspectos objetivos y/o cuantitativos de la red social, mientras que el funcional hace hincapié en los efectos que generan en un sujeto la conservación de su relaciones sociales. Se denomina AS objetivo a los recursos, las provisiones y las transacciones reales a los que las personas pueden recurrir. El AS percibido integra aspectos subjetivos de apoyo social y se centra en lo que percibe la persona en cuestión respecto de la ayuda con la que cree contar, existiendo creciente evidencia de su importancia pronóstica a través de caminos causales conductuales, psicológicos y fisiológicos. (AU)


Social support (AS) includes information and/or help received or perceived by a person, with behavioral and emotional conse-quences. Structural AS refers to objective and/or quantitative aspects of the social network, while functional AS emphasizes the effects generated by the preservation of social relations.Objective AS means resources, provisions and actual transactions to which people can turn. Perceived AS integrates subjective aspects of social support and focuses on what the person in question feels with respect to the help he or she believes they have; and there is growing evidence of its prognostic importance through behavioral psychological and physiological causal paths. (AU)


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Persona de Mediana Edad , Anciano , Anciano de 80 o más Años , Aislamiento Social/psicología , Apoyo Social , Envejecimiento Saludable/psicología , Promoción de la Salud/tendencias , Relaciones Interpersonales , Servicios Preventivos de Salud , Calidad de Vida , Autoimagen , Grupos de Autoayuda/tendencias , Conductas Relacionadas con la Salud , Medicina Preventiva/tendencias , Factores de Riesgo , Prevención de Enfermedades , Envejecimiento Saludable/fisiología , Conducta de Ayuda
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA
...